DELTOIDES ANTERIOR :
O: Tercio lateral de la clavícula, acromion y borde inferior de la espina de la escápula.
I: Tuberosidad deltoidea en el húmero.
In: Nervio axilar C4- C6
F: Flexión de hombro y rotación interna escapulo humeral.
Realizaremos dos tipos de EAMT: Tipo II (balístico) y pasivo III.
TIPO II - BALÍSTICO:
Es un estiramiento indicado para el calentamiento, no para ganar rom.
Principios de aplicación: Explicaremos al paciente que este músculo se contrae en flexión de hombro y rotación interna escapulo humeral. Realice en primera fase yo misma el ejercicio para que el visualizase el movimiento que después debería repetir. Le solicite que no llegase a los límites articulares y que lo repitiese entre 5-15 repeticiones enérgicas.
Debo aclarar que le recalqué no debía producirle ningún tipo de dolor y que debía realizarlo él solo a través de la activación de su musculatura agonistas y antagonista. Y que realice a la velocidad indicada.
1- Posición de inicio:
Posición neutra del hombro en bipedestación. Y sin ningún tipo de barrera a su alrededor para realizar el arco de movimiento con libertad.
2- Posición hacia la función del músculo:
Llevó el brazo a una ligera flexión de hombro con una rotación interna, para ello le pedí que su pulgar mirase hacia el suelo. Y que el ángulo de su brazo llegase a los 110º -120º aproximadamente.
3- Posición final del movimiento:
Le solicite que llegase con un extensión de hombro y con la dirección de su pulgar marcó el movimiento de rotación externa de la articulación escapulo humeral. El paciente realizó el movimiento a una veloci
dad enérgica, pero fue totalmente activo en su ejecución.
PASIVO TIPO III:
Este tipo de estiramiento es una combinación entre la contracción de la musculatura antagonista y una fuerza externa, en este caso la de alumna de la UEM que simula ser la fisioterapeuta.
Principios de aplicación: Llegaremos a la barrera motriz, o posición de estiramiento, a través de que "paciente" realice el movimiento hasta donde perciba, añadiré mi fuerza externa asegurándome de esta forma llegue a la fase plástica, de forma pasiva en este caso. Mantenemos 30 segundos (permitiendo la reorganización molecular) y si percibimos que cede el tejido avanzamos un poco más, hasta donde veamos que nos lo permite. Con una sola repetición seria suficiente y los realizaremos de forma lenta para no activar los husos neuromusculares. No debe provocarle dolor.
Tomas y contratomas: Zona media de la clavícula, para garantizar que no se eleva y mantener este área como un punto fijo y la contratoma la realizare en el segundo tercio del humero, en la cara anterior, para dejar libertad de movimiento al musculo que deseamos estirar.
En la posición de estiramiento buscaremos llegar a una extensión de hombro y ligera rotación externa.
1- Posición de inicio:
Paciente en sedestación y con una posición neutra del hombro.
2- Posición de estiramiento:
El paciente comienza realizando el estiramiento llegando hasta donde perciba el estiramiento, y añado un nuevo nivel mayor de estiramiento. Mantengo 30 seg. Me permitió estirar un poco más hasta llegar a una nueva barrera. Y deshice el estiramiento, el paciente pasivo en este momento, de forma lenta y paulatina.
O: Espina Iliaca antero superior.
I: Medial a la tuberosidad tibial.
In: Nervio femoral, L2-L3.
F: Cadera: Flexión, abducción y rotación externa.
Rodilla: Flexión y rotación interna.
Realizaremos dos tipos de estiramientos: Activo isométrico y FNP Contract- relax:
ACTIVO ISOMETRICO:
Este estiramiento esta indicado para el tejido del tendón y la unión miotendinosa de dicho músculo. En este caso realicemos el estiramiento haciendo más hincapié en el área del origen del músculo.
Principio de aplicación: Llevaré de forma pasiva y lenta a la posición de estiramiento deseada. No forzaré su articulación, ya que no es un estiramiento que nos sirva para ganar rom. Una vez allí, le pediré una contracción isométrica submaxima de 6 seg aproximadamente y no permitiré en ningún momento que me venza. Volveré después a la posición de inicio. No se realizan repeticiones.
Le explique de nuevo, que no debía provocarle dolor.
Tomas y contratomas: Toma en el iliaco y contratoma abrazando su pierna por la parte interna de la rodilla.
1-Posición de inicio:
Decúbito lateral. Abrazando su pierna por la parte interna de la rodilla con una toma ancha para mantener la estabilidad de su pierna.
2- Posición de estiramiento:
Le llevo a una extensión de cadera ligera y ligera rotación interna. No llevo hasta el final de rango articular. Le pido que trate de realizar una flexión de cadera y una extensión de rodilla, junto con una ligera rotación externa de cadera. Anteriormente le explique los movimientos que debía realizar. Lo ensayamos y negociamos la fuerza que debía realizar. Una vez allí, le pedí que ejecutase una fuerza hacia donde acabo de describir, resistí el movimiento sin permitir que me venciese durante 6 seg. Y volvimos a la posición de inicio de forma pasiva.
FNP - CONTRACT-RELAX:
Es un estiramiento para ganar ROM y el tejido diana son sobre todo las envueltas fasciales.
Principios de aplicación: Llegaremos a la posición de estiramiento (end feel) de forma lenta, sin . dolor. Le pediremos una contracción submáxima de 6 seg en la dirección opuesta al estiramiento permitiendo aalgo de movimiento en una dirección del espacio. Después de los 6 segundos, mantendremos 2 seg de reposo y recuperemos lo ganado por el paciente hasta llegar a una nueva barrera. Y ejecutaremos esta acción dos veces más. El paciente esta activo en la contracción submáxima, el resto del tiempo permanecerá de forma pasiva
Tomas y contratomas: Toma en el iliaco y contratoma abrazando su pierna por la parte interna de la rodilla en forma de cuna.
Es un estiramiento para ganar ROM y el tejido diana son sobre todo las envueltas fasciales.
Principios de aplicación: Llegaremos a la posición de estiramiento (end feel) de forma lenta, sin . dolor. Le pediremos una contracción submáxima de 6 seg en la dirección opuesta al estiramiento permitiendo aalgo de movimiento en una dirección del espacio. Después de los 6 segundos, mantendremos 2 seg de reposo y recuperemos lo ganado por el paciente hasta llegar a una nueva barrera. Y ejecutaremos esta acción dos veces más. El paciente esta activo en la contracción submáxima, el resto del tiempo permanecerá de forma pasiva
Tomas y contratomas: Toma en el iliaco y contratoma abrazando su pierna por la parte interna de la rodilla en forma de cuna.
1- Posición de inicio y estiramiento:
Le tumbamos decúbito lateral. Con una extensión de cadera y ligera flexión de rodilla. Percibo su primera barrera, end feel, allí le pido una contracción submáxima de 6seg.
Me vence un poco en cuanto los dos componentes nombrados anteriormente, le permito mientras mantenemos esos 6 segundos.
Descansamos 2 segundos.
Y le llevo a la siguiente barrera, aumentando los componente de estiramiento (extensión de cadera y flexión de rodilla) y aumentando la rotación interna de cadera.
Repito dos veces más el mismo ejercicio. Y deshago el estiramiento de forma lenta y paulatina.
VENDAJE FUNCIONAL:
Descansamos 2 segundos.
Y le llevo a la siguiente barrera, aumentando los componente de estiramiento (extensión de cadera y flexión de rodilla) y aumentando la rotación interna de cadera.
VENDAJE FUNCIONAL: