Origen: Apófisis transversas de las vertebras cervicales 1ª-4ª
Inserción: Angulo superior de la escápula.
Función: -Tira de la escapula hacia craneal y bascula el ángulo inferior de la escapula hacia medial.
-Inclina cabeza homolateral (punto fijo la escapula).
Inervación: N. dorsal de la escapula.
Realizaremos tres fases: Fase 1, posición de inicio del estiramiento. Fase 2, estiramiento completo del músculo. Fase 3 auto-estiramiento.
Para realizar el estiramiento analítico mio-tendinoso pasivo tipo I del elevador de la escápula
hemos posicionado al paciente en sedestación, podría hacerse de cubito supino, aunque he escogido este posicionamiento por ser su imagen más visual.
Fase 1: Posición de inicio:
La alumna de fisioterapia, aparece como fisioterapeuta, coloca al paciente con su propia mano en la base del cráneo, de esta forma conseguimos una flexión de hombro y una abducción de brazo, provocándose un movimiento una basculación de la escapula y fijando el origen del músculo. Para ello sujetaré su brazo en un punto fijo. Y la otra mano, se sitúa en su cráneo.
Fase 2: Estiramiento analítico pasivo Tipo I:
La fisioterapeuta procede a realizar el estiramiento alejando el origen e inserción de músculo. Por lo que mantenemos el brazo en flexión y abducción para fijar la escapula y sujetamos su brazo en un punto fijo. Mientras con la otra mano realizamos un movimiento de inclinación contralateral, provocando el estiramiento.
El estiramiento se mantendrá 30 seg, llegando al end-feel. Y volveremos a la posición de inicio lentamente.

Fase 3:Auto-estiramiento:
Colocamos la mano en la base del cráneo, con el codo en flexión y con una abducción de hombro, mientras hombro queda en una posición de flexión. Mientras la otra mano la coloco en el cráneo abarcando con amplitud.
Procedemos al estiramiento con un movimiento de inclinación contralateral del musculo que queremos estirar, en este caso el elevador de la escapula izq, y para eso nos ayudamos con la otra mano a realizar el movimiento, llevando la cabeza hacia el lateral dcho.
Mantenemos el estiramiento 30 segundos, llegando al end-feel, y volvemos lentamente a la posición de inicio.
ESTIRAMIENTO ANALÍTICO MIO-TENDINOSO PASIVO TIPO I ADUCTOR MEDIO:
Origen: Rama inferior del H.pubis
Inserción: Línea áspera: labio medial del tercio superior del fémur.
Función: - Aducción y flexión de la art. de la cadera.
-Estabilizador de la pelvis en los planos frontal y sagital.
Inervación: N. Obturador.
Realizaremos tres fases: Fase 1, posición de inicio del estiramiento. Fase 2, estiramiento completo del músculo. Fase 3 auto-estiramiento.
Para realizar el estiramiento analítico mio-tendinoso pasivo tipo I del aductor medio tumbamos al paciente de cubito supino con el músculo en una posición de reposo. En este caso le pedimos que se ponga en el extremo de la camilla con su articulación de la cadera fuera de esta.
Fase 1:Posición de inicio:
La alumna de fisioterapia, aparece como fisioterapeuta, colocando una mano en cerca de la zona distal de la tibia aproximadamente y la otra mano en la cresta iliaca anterosuperior.
Fase 2: Estiramiento analítico pasivo Tipo I:
La fisioterapeuta procede a realizar el estiramiento alejando el origen e inserción de músculo. Para ello con una mano vamos abduciendo la pierna hasta llegar al end-feel del músculo. Con la otra mano sujetamos la cresta iliaca antero superior contralateral, fijando la pelvis y evitando posibles rotaciones contralaterales a nivel de la pelvis. Mantenemos 30 seg la posición de estiramiento y retrocedemos lentamente.
Nos tumbamos en el suelo y apoyamos nuestras piernas en una pared. De forma que los isquiones se aproximen a la pared lo mayor posible y el sacro quede apoyado en el suelo. Si fuese necesario podemos poner un cojín debajo de nuestra cabeza para combatir las posibles lordosis cervicales que puedan aparecer por esta posición. Una vez colocados, doblamos las rodillas y juntamos las plantas de los pies entre si. Una vez ubicados, apoyamos nuestras manos en nuestras rodillas y vamos poco a poco empujando las rodillas hacia la pared. Mantenemos 30 seg y relajamos.
Origen: Parte lateral de la cara dorsal del H. sacro, parte posterior la cara glútea del H. Ilion, fascia toraco lumbar y Lig, Sacrotuberoso a través de las fibras profundas
Inserción: Fibras craneales: Tracto iliotibial
Fibras caudales: tuberosidad glútea.
Función: Extensión y rotación externa de la art. cadera.
Inervación: N. glúteo inferior
Realizaremos tres fases: Fase 1, posición de inicio del estiramiento. Fase 2, estiramiento completo del músculo. Fase 3 auto-estiramiento.
Para realizar el estiramiento analítico mio-tendinoso pasivo tipo I del glúteo mayor: Tumbamos al paciente de cubito supino.
Fase 1: Posición de inicio:
La alumna de fisioterapia, aparece como fisioterapeuta. Comenzamos en una posición cómoda para la paciente, tumbado de cubito supino, con la cadera en una ligera flexión. La mano de la fisioterapeuta esta al altura de parte distal de la tibia y la otra mano a la altura de la tuberosidad de la tibia.
Fase 2: Estiramiento analítico pasivo Tipo I:
La fisioterapeuta procede a realizar el estiramiento alejando el origen e inserción de músculo. Vamos a realizando a la acción. Dejamos en punto fijo la cara dorsal del Sacro, la parte posterior de hueso Ilión y la fascia toraco lumbar. . Flexionamos la cadera, hasta percibir su end-feel. Una vez allí vamos rotando a interna su cadera homolateral, dirigiendo su rodilla dcha. hacia su hombro izquierdo. Respetamos de nuevo su end-feel, mantenemos 30 seg y retrocedemos lentamente a la posición de inicio. Observamos que no rote el sacro como compensación.
El paciente se tumba de cúbito supino. Con la otra pierna extendida sobre el camilla. Flexionamos la cadera, llevando la rodilla homolateral hacia el pecho y poco a poco vamos a rotando a interno la cadera del glúteo a estirar, de forma que dirigimos la rodilla izquierda, como observamos en esta imagen, hacia el hombro derecho. Tratamos de controlar el cuello y que el sacro no se eleve para no perder en punto fijo del origen el músculo.
VIDEO: VENDAJE DE DESCARGA DE FLEXIÓN PLANTAR:
No hay comentarios:
Publicar un comentario